LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIOS

viernes, 15 de abril de 2011


INTRODUCCIÓN

En Venezuela, la aprobación de la Ley Orgánica de Telecomunicaciones (2000) y la del Reglamento que los regula (2001) así como el Golpe de Estado del año 2002, desencadenaron la explosión de los medios alternativos y comunitarios. Con base en el análisis de su tradición, del cual emerge uno de sus principales rasgos, como es la oposición al poder hegemónico, este ensayo destaca el quiebre de esta característica durante la llamada “Revolución Bolivariana” con el propósito de propiciar una reflexión sobre las causas de este giro y sus repercusiones sociales, políticas y culturales.

Para analizar cualquier asunto es siempre recomendable ubicarse en una perspectiva histórica y orígenes. En ese sentido, comenzamos con afirmar que los medios alternativos y comunitarios (MAC) tienen una larga tradición, no sólo en Venezuela sino en el ámbito latinoamericano. Surgidos al calor de los acontecimientos que marcaron la historia política y las luchas reivindicativas de los sectores populares entre las décadas de los sesenta y los setenta, la mayoría de ellos se mostraba dueño de un lenguaje y de unos objetivos que los diferenciaban tanto de los privados, como de los públicos-estatales.

En pocas palabras, tenían un perfil propio. Expresión de diversidad de sectores, intereses y formas organizativas (obreros, vecinales, culturales, ecologistas, estudiantiles, eclesiales de base, juveniles, de organizaciones no gubernamentales, feministas, etc), a este conjunto de medios, de desigual calidad e impacto, sin embargo, se les podía homologar gracias a uno de sus rasgos, por lo demás prominente: su oposición a un poder excluyente encarnado tanto por el sistema comunicacional privado como por el público-oficial, ciertamente en aquella época fragmentado e integrado por medios de poco peso, pero en líneas generales subordinados a los intereses de los gobiernos de turno que actuaban, aunque no sin fricciones, en connivencia con el poder económico. Allí radicaba su diferencia esencial y por ello el nombre de alternativos.

Alternativos a una hegemonía mediática y política que no dejaba -o dejaba muy poco espacio para la expresión pública de una diversidad de movimientos sociales que disputaba su derecho a ejercer con libertad la crítica y el disenso, así como también el de incidir en la formulación de las políticas que consideraban necesarias para el desarrollo social. Los medios alternativos, puede sostenerse entonces, eran clara manifestación de una demanda de democratización: del sistema de medios y de la sociedad en su conjunto.


Es por eso que en este trabajo expresamos la historia, orígenes, características y criterios de la comunicación comunitaria como importancia de los medio de comunicación alternativo del país.


LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIOS

ORIGEN

Tienen su origen en las exigencias de organización de los grupos, de un colectivo o sector para manifestar sus problemas o debilidades y reconocer y reforzar sus fortalezas, en beneficio de construir colectivamente las respuestas que les permitan enaltecer sus vidas El primer medio comunitario fue Radio Sutatenza (Colombia), que nació en 1940 con el ánimo de educación popular para la alfabetización; en la misma década, aparecieron en Bolivia las radios sindicales mineras, más politizadas. Los primeros ejemplos en España son las radios libres Onda Lliure (Barcelona), Osina Irratia, Radio Paraíso y Satorra Irratia (Paìs Vasco) y Radio Maduixa (Granollers), y en los 80 se popularizaron. En cuanto a televisiones, la primera alternativa a las televisiones públicas fue Tele Cardedeu. Este tipo de medios están presentes en más de 100 países de todo el mundo, y muchos están agrupados en redes mundiales (Asociación Mundial de Radios Comunitarias?, estatales ¿Red de Medios Comunitarios) o regionales ¿Unión de Radios Libres y Comunitarias de MAdrid).

Estos medios tienen el apoyo de las resoluciones, dictámenes e informes de instituciones como el Parlamento Europeo, el Consejo de Europa, los relatores de la libertad de expresión de la ONU y otros organismos, Maputo o la Asociación Mundial de Radios Comunitarias, o la opinión de profesores universitarios como Manuel Chaparro Escudero, o el Catedrático Rámon Zallo. A pesar de todo ello, las legislaciones sobre este tipo de medios son variables. Algunos países, como Francia o Argentina, reservan un tercio del dial a estas emisoras; en España, únicamente se han otorgado dos licenciasde emisión, de las cuales, sólo Radio Klara la conserva. La radio y televisión comunitarias tienen sus raíces en la vida cotidiana, ofrecen medios concretos para la participación en los asuntos locales y para la defensa de la diversidad cultural. La programación incluye mensajes comunitarios y personales (matrimonios, reuniones sindicales), saludos musicales, programas educativos para el desarrollo (salud, medio ambiente, género), programas informativos y entretenimiento cultural relevante. Este medio forma una plataforma colectiva para el empoderamiento a través del acceso a la producción y consumo de comunicación relevante.

Una tendencia creciente es la formación de redes nacionales y regionales para apoyar las estrategias de comunicación locales y para facilitar la influencia política y social y la participación en los niveles nacionales y regionales.


DEFINICIONES


1. Comunicación comunitaria: el conjunto de procesos comunicativos gestionados por diferentes organizaciones de la sociedad civil, trátese de sectores sociales, comunidades y grupos, aglutinados por intereses políticos ideológicos, o en razón de la raza, la etnia, la clase, la edad, el género, la orientación sexual, las condiciones físicas y mentales, el origen, el territorio, asuntos lingüísticos, entre muchos otros factores.

2. Un medio de comunicación comunitario es aquel que no tienen fines de lucro y su finalidad principal es mejorar la sociedad de la comunidad a la que pertenece. Estos medios (principalmente radios y televisores, aunque también (prensa escrita) forman el llamado Tercer Sector de la Comunicación, siendo los medios de comunicación públicos el Primer Sector, y los privados comerciales, el Segundo Sector.


IMPORTANCIA


La comunicación comunitaria es de gran importancia en la medida en que puede convertirse en un escenario de participación y de construcción de ciudadanía, al posibilitar la inclusión de aquellos sujetos sociales que por mucho tiempo han sido invisibilizados y no han logrado acceder al ámbito de los grandes medios de comunicación.

En efecto, la comunicación comunitaria permite que las comunidades, los sectores sociales, los grupos locales o los grupos de interés específicos se relaten a sí mismos. Igualmente, constituye un escenario propicio para la exigibilidad del derecho a la comunicación y a la información, establecido en nuestro orden constitucional como un derecho fundamental, estrechamente relacionado con la participación ciudadana.


CARACTERÍSTICAS

Los medios de comunicación comunitarios son aquellos que cumplen las siguientes características:

  • El medio es propiedad de una asociación sin fines de lucro.
  • Su gestión y funcionamiento lo lleva a cabo un colectivo ciudadano.
  • No existe reparto de beneficios de ningún tipo, y la financiación se destina íntegramente al proyecto.
  • La gestión de estos medios de comunicación se realiza de forma participativa y horizontal, sin estructuras jerárquicas en la toma de decisiones.
  • Tienen como objetivos profundizar en la democracia, transformar los procesos sociales y hablar de lo que otros medios no hablan.
  • Estos medios no realizan proselitismo religioso ni partidista.

PROPUESTA DE LEY EN CAMINO

Un grupo representantes de los medios alternativos sostuvo una reunión con los miembros de la Comisión de Poder Popular para presentar la propuesta de la Ley de Medios de Comunicación Alternativos y Comunitarios. Esta norma jurídica fue la única propuesta que aceptó la Comisión Consultiva de la AN para que se trabajara desde la instancia competente a los medios dentro del Parlamento.

Además, hicieron la petición de que se haga una reforma puntual a Ley de Telecomunicaciones para incluir la figura de las mesas técnicas de telecomunicaciones, así como ampliar la cobertura del espacio radioeléctrico.


CRITERIOS APLICABLES A LOS MEDIOS DE COMUNICACION COMUNITARIOS


A. Respaldo político

Nos hemos referido ya ampliamente a la importancia que los dirigentes políticos tengan muy presente el valor de este tipo de comunicaciones de carácter comunitario. A este respecto, hay dos aspectos importantes. En primer lugar, si se invita a la gente a intervenir en un diálogo sobre el desarrollo, tiene que existir la garantía de que se van a tratar con respeto las sugerencias, críticas y preguntas que formule. En segundo lugar, el hecho de abrir unos cauces de comunicación contribuirá siempre a que se expresen críticas negativas. Por esta razón, antes de incitar a los individuos a decir lo que piensan, tiene que existir la garantía de que no va a haber repercusiones, por ejemplo en forma de unas víctimas. Esto tiene una importancia capital para el coordinador de los medios de comunicación comunitaria. Puede resultar claramente nocivo instar a la gente a expresar libremente su opinión si, a consecuencia de ello, sus medios de subsistencia (o su vida) pueden correr peligro por obra precisamente de aquellas personas a quienes se han quejado de buena fe, independientemente de que se trate de los funcionarios locales o del propio gobierno. Por supuesto, toda situación en la cual solamente puedan expresarse con plena seguridad las opiniones positivas va en contra del carácter mismo de esta concepción de los medios de Comunicación comunitaria.

B. Flexibilidad

Los planes tienen que ser suficientemente flexibles, y la participación de la población local suficientemente temprana, para que los cambios resulten posibles. A veces, la participación puede suponer que sólo se introduzca la representación en la fase de la realización: se han decidido ya el plan general y los pormenores, y se requiere la asistencia local para que los habitantes acepten tales cambios. La flexibilidad, en el sentido de estar dispuesto a aceptar un cambio de orientación, es realmente imperativa, del mismo modo que la receptividad ante las distintas reacciones posibles frente a unas dificultades de desarrollo conocidas de todos. Estos son los tipos de problemas que puede poner de manifiesto la utilización de técnicas de comunicación comunitaria.

C. Apoyo local

Cuando la finalidad del empleo de estos medios consista en fomentar las iniciativas locales y en estimular las actividades de autoayuda, se requerirá un apoyo, que podrá ser financiero, pero casi con toda seguridad, será sobre todo moral. Esto supone que tiene que haber una intervención de los funcionarios locales, con objeto de que no se sientan “marginalizados” o “amenazados” y de que puedan ofrecer sus oficinas al servicio de la comunidad cuando sea necesario, con su competencia técnica y sus recursos financieros. Esencialmente, la labor principal del especialista del desarrollo consiste en lograr la participación de los funcionarios locales, en vez de presentarles un hecho consumado, y esto supone mantener buenos vínculos de comunicación con todos los servicios de la zona que vayan a quedar afectados por los cambios previstos.

D. Formación

El personal de los medios de comunicación comunitaria necesita una formación. No basta con conocer tales medios. Más importante quizás que ese conocimiento es la competencia en materia de desarrollo de la comunidad, la experiencia del trabajo en grupo, y el conocimiento de las condiciones, las personas y los problemas locales. Esos especialistas tienen que conocer la estructura de poder nacional y local y las características reales de las relaciones en los diferentes sectores locales, y además tienen que sentirse a gusto en ese ambiente. De su formación debe formar parte integrante la enseñanza de las técnicas de estudio no dirigido, la experiencia en materia de trabajo con los adultos y una sólida competencia en materia de organización.

E. Una comunicación eficaz

No tiene mucho sentido invitar a la gente a intervenir en debates cuando hay pocas probabilidades de que se atiendan sus conclusiones. Tiene que haber unos cauces de comunicación entre los grupos. Por ejemplo, si existe un sistema de radiodifusión regional basado en la participación de la población local, es preciso disponer de medios para tal participación. A veces, esto puede suponer la disponibilidad de una tecnología de la comunicación -por ejemplo, un magnetófono- para poder grabar en la propia localidad elementos de programa, pero también ha de ser posible que esa cinta llegue a los coordinadores del programa con la debida antelación, para que pueda ser incluida en la programación. Las más de las veces.

F. La tecnología idónea

La tecnología tiene que amoldarse a la tarea de desarrollo de que se trata. Por ejemplo, cuando no existe un servicio local de revelado de películas, no se debe emplear el cine para lograr la intervención de la población en los debates, salvo quizás en el sentido de proyectar películas que sirvan para suscitar una reacción local. Si no se dispone de aparatos de video portátiles y se requiere una reproducción inmediata, la solución óptima será el magnetófono y no el cine.

En otras palabras, se pueden escoger los medios de comunicación que van a utilizarse en las actividades en función de su carácter profesional: el que sea más duradero, el que dé la descripción más clara, el que constituya el mejor modo de consignar los resultados de un proyecto.

Los medios de comunicación comunitaria no son sinónimos de medios de segunda categoría, por lo que no se aplican estos aspectos, que son menos importantes que la accesibilidad, el carácter inmediato de la presentación y la flexibilidad.

G. Continuidad

La utilización de los medios de comunicación comunitaria para ayudar a la gente a organizarse, para movilizarla en la adopción de decisiones y para estimular el espíritu de autoayuda crea una esperanza. Cuando se introducen estas técnicas en una comunidad, existe la intención de eliminar las modalidades tradicionales de control y dirección, tales como los métodos jerárquicos. Por esta razón, no tiene mucho sentido emprender tal actuación para renunciar más tarde a ellas.

En un plano ideal, si se dispone de alguna forma de tecnología de la comunicación, será necesario que ésta siga existiendo siempre, incluso después de irse el “animador”. Una de las finalidades del personal de comunicación comunitaria debe consistir en enseñar a la población local a continuar trabajando sola o con un apoyo ocasional del exterior. El acceso y la participación afectan a ciertas libertades fundamentales, no pueden tener un carácter excluyente.


CONCLUSIÓN

Los medios de comunicación comunitarios tienen una contribución estratégica que hacer para lograr el desarrollo social y económico, pero un enfoque sostenible requiere de bases firmes. Requiere de un enfoque basado en el empoderamiento de los pueblos y comunidades, y requiere un fortalecimiento de los derechos a la libertad de información y a la libertad de expresión.

Siendo la comunicación un derecho básico y una condición para el desarrollo social, los estados naciones y las instituciones internacionales tienen que garantizar el acceso a la producción, distribución y consumo para todos los grupos en la sociedad. Se deben realizar reformas legislativas para asegurar el acceso efectivo y políticas de apoyo para los medios de comunicación comunitarios.

Se requiere de mayor conciencia del potencial de desarrollo de la radio comunitaria entre los gobiernos, las agencias intergubernamentales y el sector privado. Se requiere de apoyo y asistencia para los proyectos de medios de comunicación comunitarios con el fin de que se adapten a las nuevas tecnologías de producción digital y para incrementar su acceso a la Internet. Se deben establecer lazos estratégicos entre la radio comunitaria y el desarrollo del telecentro, así como otras oportunidades para agrupar los recursos de medios de comunicación comunitarios.

El desarrollo de la radio comunitaria y el futuro de la televisión comunitaria dependerán del acceso a recursos técnicos significativos. La capacidad de acceder a las frecuencias, canales y bandas y la apropiación de estándares técnicos son de particular importancia. Los organismos gubernamentales e intergubernamentales, incluyendo la Unión Internacional de Telecomunicaciones, necesitan asegurar una variedad de asignaciones y proporcionar con los estándares técnicos para el desarrollo de los medios de comunicación comunitarios. Se les debe pedir a los medios de comunicación privados y los proveedores de telecomunicaciones a ofrecer gratuitamente, espacios de canal y banda o a bajo costo para la conducción del contenido de los medios de comunicación comunitarios.

Los medios de comunicación masivos necesitan tener acceso suficiente a recursos financieros que respeten y preserven su independencia del gobierno y de corporaciones comerciales de medios de comunicación. Los ingresos recolectados por los gobiernos de la venta de las licencias de espectros y telecomunicaciones deberán ser reinvertidos para los objetivos sociales de comunicaciones, incluyendo el apoyo al desarrollo de los medios de comunicación comunitaria. La inversión internacional en tecnologías de información y comunicación para el desarrollo deben incluir consistentemente el apoyo a los medios de comunicación basados en la tradición y la comunicación.

BIBLIOGRAFIA

www.crisinfo.org .

www.buenastareas.com/ensayos/Medios-De-Comunicacion-Comunitario/363720.html

www.medioscomunitarios.org/pag/index.php?id=33&idn=76

www.comcosur.com.uy/edi_anter_Recosur/2005/16-05/recosur_bol_otros.htm

lunes, 13 de julio de 2009

CAPITULO V

CAPITULO V


CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES



Conclusiones

1. La parte fundamental del presente estudio es demostrar que los resultados obtenidos a través de las técnicas de la recolección de datos y documentación aplicada en las avenidas de la Gran Caracas, se realiza con la finalidad de resaltar la lamentable situación de los niños, niñas y adolescentes en alto riesgo, constatar su posible origen y emitir una recomendaciones que ayudaría a minimizar el problema en cuestión. Lo fundamental del análisis de los resultados es demostrar las partes más críticas de la realidad que viven estos niños, niñas y adolescentes a causa de la descomposición familiar y la misma como tal.

2. La familia es el núcleo de donde los niños, niñas y adolescentes adquieren sus principales experiencias que son fundamentales para su formación y crecimiento, y cuando este núcleo se ve afectado o en su peor caso destruida los pequeños quedan totalmente desorientado y buscan en las calles quizás más problemas del que ya tienen, ya que, se convierten en niños en alto riesgo o seres humanos carentes no solo de bienes materiales, sino de cariño, de afecto de compresión, de oportunidad para cambiar o por lo menos mejorar como personas, una oportunidad de vivir y disfrutar de un núcleo familiar y particular productivamente en una sociedad.


Recomendaciones

Para el logro de las posibles soluciones de la desintegración familiar de los niños, niñas y adolescentes en alto riesgo de la Gran Caracas, estas recomendaciones han sido redactadas en base a la información recabada en la misma zona afectada.

- Educar a la sociedad en general especialmente a la familia, fomentando y resaltando los valores humanos, éticos y morales, cuya ausencia está desintegrado a la base fundamental de toda sociedad.

- Implementar un programa que permita disminuir o radicar la presencia de los niños de las calles y recuperen los valores familiares.

- Hacer un llamado a las instituciones gubernamentales para crear campañas informativas y preventivas que eviten la proliferación de los niños, niñas y adolescentes en alto riesgo de la Gran Caracas.

- Fortalecer las instituciones ya establecidas para la reforma y rescate de los niños, niñas y adolescentes en alto riesgo.

- Los padres debe impartir información sobre la sexualidad y abusos deshonestos a los niños, niñas y adolescentes, utilizando un vocabulario claro y sencillo.

- Los padres deben reafirmar el amor y el compromiso con que los hijos fueron concebidos, lo cual es de suma importancia para el desarrollo emocional y formación moral de los niños, niñas y adolescentes.

- La Constitución de la familia debe ser indispensablemente con la presencia de un padre y una madre los cuales le brinde protección, formación y afecto a los niños.

- Las instituciones que ayuda a persona con problemas de alcohol o otros estupefacientes deben tener una participación más activa dentro de la sociedad.

jueves, 9 de julio de 2009

capitulo iv


descripción de los resultados



Análisis y Representación de los Resultados


Una vez organizados los datos obtenidos a través de la aplicación de los instrumentos de recolección, el investigador procesó la información para el análisis de las causas que generan el problema planteado. En tal sentido, es necesario aplicar la estadística descriptiva como técnica de procesamiento y análisis de información.

Al respecto la Universidad Nacional Abierta (1998), sostiene acerca de las técnicas de análisis de datos, lo siguiente:

El investigador estudiará sus datos con el fin de obtener las respuestas a las interrogantes de una investigación, que serviría de comparación para la fase de interpretación a través del cual afirmara explícitamente el significado de sus resultados y quizás una explicación (p. 384).

A efectos de esta investigación se considera que los cuadros estadísticos (matrices de observaciones) y las gráficos de tortas o son los más adecuados para proyectar toda la información recabada.

Los cuadros estadísticos permiten presentar, organizar y analizar datos comprobados y lograr comunicarlos.

Al respecto Ander, E. (1984) plantea refriéndose al análisis de los datos cuantitativos los siguientes:

Este tipo de operación se efectúa naturalmente, con toda la información numérica resultante de la investigación. Esta luego, del procedimiento sufrido, se presentara como un conjunto de cuadros, tablas y medidas a las cuales habrá que pasar en limpios calculando su porcentaje y otorgándole forma definitiva (p. 172).

Los resultados de los cuestionarios serán procesados y proyectados en un gráfica circular o de torta. Este permitirá determinar y analizar las causas que generan el problema. Al respecto Ander Eggs (1991), expresa que un diagrama circular es:

Un circulo dividido en sectores en el que el hecho considerado en su totalidad se considera equivalente a los 360° de las circunferencia y cada una de las clases o grupos tendrán un sector con un ángulo central correspondiente al porcentaje que debe distribuir (p. 446).

A través del uso de los instrumento de recolección, señalado en el capitulo anterior y los de procesamientos y análisis de resultado aquí mencionados, a continuación se muestran los resultados de la investigación.


Análisis y representación de los resultados


Items. N° 1 ¿Qué edad tienes?


Representación porcentual de las edades de los niños, niñas y adolescentes en alto riesgo encuestadas

.

Categorías

Frecuencia

Porcentaje

Niños de 5 a 7 años

1

6,66 %

Niños de 7 a 9 años

3

20,33 %

Niños de 9 a 11 años

5

40 %

Niños de 11 a 15 años

6

33 %


15

99,99 %


Gráfico 1

Representación porcentual de las edades de los niños, niñas y adolescente en alto riesgo encuestada.


Análisis


Con la información recolectada se puede afirmar que el 33 % niños, niñas y adolescente oscilan entre los 11 a 15 años, 40% de los niños, niñas y adolescente que deambulan en la Gran Caracas son menores, cuya edades oscilan entre 9 y 11, un 20,33% son niños de 7 a 9 años y 6.66% de 5 a 7 años. Lo que demuestra que son menores que aun no alcanzan la pubertad y no posee mayor grado de madurez.


Items. N° 2. Su genero: Masculino – Femenino.


Representación porcentual del género predominante de los niños, niñas y adolescentes en alto riesgo.


Categorías

Frecuencia

Porcentaje

Varones

10

86,66 %

Hembras

5

13,33 %

Total

15

99,99 %


Gráfico 2


Representación porcentual del género predominante de los niños, niñas y adolescentes en alto riesgo.


Análisis


De los niños encuestados el 86,66 % pertenece al género masculino y el 13,33 % al género femenino, lo que indica que los varones inciden más en la deserción de sus hogares. Quizás por la rebeldía ó por intolerancia a la situación existente en los mismos.


Items. N° 3. ¿Desde cuando está en la calle?


Representación porcentual del tiempo que han permanecido los niños, niñas y adolescentes en alto riesgo.


Categorías

Frecuencia

Porcentaje

Días

2

13,33 %

Semanas

3

20 %

Meses

10

66,66 %

Total

15

99,99 %


Gráfico 3

Representación porcentual del tiempo que han permanecido los niños en las calles.

Análisis

En relación a los resultados obtenidos la permanencia de estos niños, niñas y adolescentes en alto riesgo es de un 66,66 % que tienen meses deambulando, un 20 % tienen semanas y un 13,33 % apenas tienen días fuera de sus casas. En lo particular los autores consideran que con esta información se evidencia que la problemática de estos menores, varían constantemente y cada día se acelera la proliferación de los niños.


Items. N° 4 ¿Dónde haces tus necesidades fisiológicas?


Representación porcentual de los sitios que los niños, niñas y adolescentes en alto riesgo frecuentan para realizar sus necesidades fisiológicas.


Categorías

Frecuencia

Porcentaje

Sanitarios públicos

3

20%

Adyacencia de la Gran Caracas (Aceras, Áreas verdes, etc.)

12

80%

Total

15

100 %


Gráfico 4

Representación porcentual de los sitios que los niños niñas y adolescentes en alto riesgo frecuentan para realizar sus necesidades fisiológicas.

Análisis

Es de hacer notar que la mayoría de los niños, niñas y adolescentes en alto riesgo encuestados (80 %) realizan sus necesidades fisiológicas en las adyacencias de las avenidas de la gran Caracas como (aceras, lugares aislados, detrás de árboles o vehículos, estacionamientos, debajo de los puentes del Río Guaire) y una minoría (20%) en sanitarios públicos. Es crítica la realidad de estos menores.


Items. N ° 5. ¿Qué grado de instrucción tienes?

Representación porcentual de grado de instrucción de los niños, niñas y adolescentes en alto riesgo de la Gran Caracas.


Categorías

Frecuencia

Porcentaje

De 1er. grado a 2do. grado

2

13,33%

De 3er. grado a 4to. grado

3

10%

De 5to. grado a 6to. grado

4

26,66%

De 7mo. grado a 9no grado

6

30 %

Total

15

99,99 %


Gráfico 5


Representación porcentual de grado de instrucción de los niños, niñas y adolescentes

en alto riesgo de la Gran Caracas.


Análisis


Del total de los niños, niñas y adolescentes en alto riesgo encuestados el 30 % cursaron estudios básicos de 7mo. a 9no. Grado, 26,66% cursaron estudios básicos hasta 5to y 6to grado, un 10% hasta 3er y 4to grado y un 13,33% hasta 1 ero y 2 do grado. Lo que comprueban que su grado de instrucción es bajo.


Items. N° 6. ¿Cuál es tu régimen alimenticio?

Representación porcentual de la calidad de la alimentación de los niños, niñas y adolescentes en alto riesgo de la Gran Caracas.


Categorías

Frecuencia

Porcentaje

Muy Buena

0

0%

Buena

2

13,33%

Mala

9

60%

Muy Mala

4

26,66%

Total

15

99,99 %


Gráfico 6

Representación porcentual de la calidad de la alimentación de los niños, niñas y adolescentes

en alto riesgo de la Gran Caracas.


Análisis


La mayoría de los menores 60% que deambulan en la Gran Caracas tiene un mal régimen alimenticio mientras para un 26,66% de estos niños es muy mala el régimen alimenticio y para un 13,33% dice poseer un buen régimen alimenticio, porque visitan a ciertos familiares y/lo amigos. Cabe destacar una vez más la cruel realidad que viven estos seres; que rebuscan en los desperdicios de los contenedores y mendigan.


Items. N° 7. ¿De qué sobre vives?


Representación porcentual de la actividad ocupacional de los niños, niñas y adolescentes en alto riesgo de la Gran Caracas.

Categorías

Frecuencia

Porcentaje

Trabajar ( Artesano, Centinela de Vehículos, ventas ambulantes)

5

33,33%

Mendicidad

7

46,66%

Hurto

3

20%

Total

15

99,99%


Gráfico 7


Representación porcentual de la actividad ocupacional de los niños, niñas y adolescentes

en alto riesgo de la Gran Caracas.


Análisis


Es de hacer notar que el 46,66% de los niños se dedican a la mendicidad un 33.33 % trabajan vendiendo: Artesano, Centinela de Vehículos, ventas ambulantes, otro 20% se dedica al hurto. La idea de estos menores es de sobrevivir en su nueva realidad.


Items. N° 8. ¿Te aseas diariamente?


Representación porcentual del aseo personal de los niños, niñas y adolescentes en alto riesgo de la Gran Caracas.


Categorías

Frecuencia

Porcentaje

Si

6

40%

No

9

60%

Total

15

100 %


Gráfico 8

Representación porcentual del aseo personal de los niños, niñas y adolescentes en alto riesgo en la Gran Caracas.


Análisis


Según los resultados obtenidos el 60 % de los niños, niñas y adolescentes en alto riesgo en la gran Caracas, no se asean diariamente y un 40% dicen asearse a diario. Es lamentable y alarmante está situación

Items. N° 9. ¿Te cambias de ropa a diario?

Representación porcentual de sus vestimentas diaria de los niños, niñas y adolescentes en alto riesgo de la Gran Caracas.


Categorías

Frecuencia

Porcentaje

Si

5

33,33%

No

10

66,66%

Total

15

99,99 %


Gráfico 9

Representación porcentual de sus vestimentas diaria de los niños, niñas y adolescentes en alto riesgo de la Gran Caracas.

Análisis


En este estudio se encuentro que el 66,66% de los niños, niñas y adolescentes en alto riesgo de la gran Caracas encuestados se cambian de vestimenta diariamente y un 33,33% manifestaron no hacerlo a diario, sino a vez en cuando. Lo que refleja el grado de abandono y miseria que viene estos menores.