LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIOS

jueves, 25 de junio de 2009

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO


Métodos de Investigación



Se considera como el conjunto de estrategias utilizadas para dar a conocer los resultados de la investigación. Según se explica en el Instituto Nacional de Capacitación Educativa (INCE).

En la forma consciente de proceder para obtener un fin. Es el camino o dirección que hay que seguir para llegar a determinada meta (procedimiento lógico).

Implica las ideas de dirección y ordenación (Transitar de una manera organizada y productiva). La metodología aplicada para la recolección de datos y el planteamiento de soluciones al problema depende del tipo de investigación.


Tipo de Investigación

El estudio se lleva a cabo bajo la modalidad de una investigación explicativa con fases descriptivas sustentadas de manera documental y de campo.

La investigación a desarrollar es de campo porque los datos fueron recolectados y tomados de fuentes primarias directamente de la realidad existente en la Gran Caracas con “Los niños, niñas y adolescentes en alto riesgo”.

Cabe destacar que el objetivo de la investigación es encontrar respuestas a las diferentes interrogantes que se plantean los autores, entre los cuales se tienen:

¿Cuál es la realidad de estos niños, niñas y adolescentes en la Gran Caracas?

¿Cuál sería el origen de su deserción?

Estas interrogantes son evidencia de que la descomposición familiar es la principal causa que genera la deserción del niño, de sus hogares y lo convierte en niños, niñas y adolescentes, además afirman las características que posee dichos menores.

Los estudios descriptivos, buscan como especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a un determinado análisis.

Según Arias F. (1997). Define investigación de tipo documental como: “Aquella que se basa en la obtención de datos proveniente de materiales impresos u otros tipos de documentos” (P – 49).


Unidad de Análisis Población y Muestra:

Fernández. C. (2000) señala que la unidad de análisis, se refiere al contexto, ser o entender poseedoras de las características, eventos, cualidad o variables que se deseen estudiar. (P – 1).

En la Gran Caracas, la unidad de análisis esta concentrada en su interior y adyacencia:

· Tres (3), estacionamiento

· Quince (15), niños, niñas y adolescentes de 5 a 15 años de edad.


Población y Muestra


Población

Según Tamayo Tamayo. (1995), es definida como “La totalidad de fenómenos, a estudiar en donde las unidades de población poseen características comunes, la cual estudia y da origen a los datos de la investigación. (P – 114).

Referente a lo señalado por Tamayo Tamayo. La población es la cantidad de objetos, personas u observaciones que permiten identificar sobre la existencia de un problema y sus causas así como sus posibles soluciones.

Por otro lado Morales V.(1994). Expresa: “La población o universo se refiere al conjunto para el cual serán validas las conclusiones que se obtengan: a los elementos o unidades (Personas, instituciones o cosas), a las cuales se refiere la investigación. (P – 17), manifiesta que dentro de una población, los elementos son verdaderos, en cuanto a una investigación para que esta se llene a cabo, es primordial realizar un estudio con una pequeña parte de la misma.

La población del presente estudio, estará constituida por los niños, niñas y adolescentes que deambulan por la Gran Caracas, referido en la unidad de análisis el cual corresponde al cien (100%) por ciento de los niños, niñas y adolescentes que accedieron a ser entrevistado.

Muestra

En relación a las muestra Valera (1996) se puede definir la muestra como “una parte representativa de la población de la cual provienen. (P – 39).

Según Hernández y otros (1991), define la muestra en esencia, un subgrupo de la población o un conjunto de elementos”. (P – 129).

En función a lo mencionado por Valera, Hernández y otros, la muestra juega un papel muy importante en el desarrollo de la investigación, ya que debe ser aquel sub – grupo de la misma que muestre un comportamiento de la realidad.

En tal sentido los niños, niñas y adolecentes que deambulan por la Gran Caracas, es el sub – grupo más representativo de la población, en estudio por lo que se decide tomar solo el 50% de su representatividad.


Técnicas e instrumento de recolección de datos

La técnica de recolección de datos se utiliza para que los investigadores, por medio a la presencia física e interrelación con el personal y los objetos de la unidad de análisis, logre determinan las causas que generan el problema u sus posibles soluciones. Esta se basa en la técnica de participar y registrar sistemáticamente la dirección de falta de una forma valida y confiable que tiene lugar dentro del proceso.

Al respecto Sabino. C (2000), destacan que la observación directa consiste en “el uso sistemático de nuestros sentidos para la captación de la realidad que queremos estudiar”. (P – 147).

Para Tamayo – Tamayo (1999). La observación directa... “es aquella en la cual el investigador puede observar y recoger datos mediante, su propia observación” (P – 147).

En otras palabras la observación directa servirá a los actores para determinar las causas que generan el problema de la proliferación de “Los niños, niñas y adolescentes en alto riesgo” a través del contacto con los niños que integran la unidad de análisis.

Esto podrá lograse con el uso de la entrevista o encuesta, la matriz de registro de observación directa y el cuestionario como técnica e instrumentos respectivos.


Observación directa:

En este lugar se observan las características propias de la realidad de estos niños, niñas y adolescentes y la necesidad de implementar un programa de información y formación dirigida a los menores, padres y representantes, a fin de reducir o extinguir la problemática.


Encuesta:

Según lo señalado en el gran diccionario enciclopédico visual, la encuesta es “Acopio de datos obtenidos mediante consulta o interrogatorio referente a costumbre, estado de opinión etc.”.(P – 477).

Es decir que una encuesta se caracteriza por tener preguntas para todos los encuestadores, compuesta por algunas o todas de carácter cerrado y/o abierto.

En vista de que los investigadores plantearon interrogantes dirigidos solo a lo que desean saber específicamente, sin crear ambigüedades, (las cuales fueron planteadas en el Cáp. II) aplicará como instrumento un cuestionario de preguntas cerradas.

Morales. V (1979), explica que la matriz de datos es un: “Conjunto de elementos generalmente números ordenados en filas y columnas, en la cual se recoge un conjunto de informaciones numéricas o no. Sus elementos son: las unidades o fenómenos, que producen la información, las variables o características observadas y los valores, es decir los símbolos que se colocan en casilla de la matriz para indicar cuál es la características de cada unidad observada”. (P – 78).

Las matrices del registro de observación directa a emplear en la investigación esta estructurada para proyectar la información correspondiente a la realidad de los niños, niñas y adolescentes en alto riesgo, existen en la Gran Caracas y su posible origen del problema además de los resultados obtenidos en la aplicación del cuestionario.

Respecto al cuestionario Morales V. (1979), comenta que: “El cuestionario es un conjunto de preguntas escritas para una entrevista, encuestas o examen. Constituyen instrumentos de observación o medición psicológica. Las preguntas que se formulan pueden ser abiertas lo cerrada, directas o indirectas”. (P – 75).

Las preguntas cerradas a aplicar en el cuestionario de alternativas en el planteamiento de alternativas si o no, donde el niño o menor lo que consideren correcta. Estas se diseñaron con la intención de estos pequeños, y la incidencia que tiene sobre además la ausencia de valores.

Las preguntas de escalas, consisten aplicadas en los cuestionarios en brindar 3 opciones diferentes, donde el niño o menor encuestado se limitara a escoger una opción con que se identifican o consideren conveniencia finalidad que las preguntas cerradas.

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación


La Familia:

Antropólogos y sociólogos han desarrollado diferentes teorías sobre la evolución de las estructuras familiares y sus funciones. Según estas, en las sociedades más primitivas existían dos o tres grupos familiares, a menudo unidos por vínculos de parentesco, que se desplazaban juntos parte del año pero se dispersaban en las estaciones en que escaseaban los alimentos. La familia era unidad económica: los hombres cazaban mientras que las mujeres recogían y preparaban los alimentos y cuidaban de los niños. En este tipo de sociedad era normal el infanticidio y la expulsión del núcleo familiar de los enfermos que no podían trabajar. Con la llegada del cristianismo, el matrimonio y la maternidad se convirtieron en preocupaciones básicas de la enseñanza religiosa. Después de la reforma protestante en el siglo XVI, carácter religioso de los lazos familiares fue sustituido en parte por el carácter civil. La mayor parte de los países occidentales actuales reconocen la relación de familia fundamentalmente en el ámbito del derecho civil.

Los estudios históricos muestran que la estructura familiar ha sufrido pocos cambios a causa de la emigración a las ciudades y de la industrialización. El núcleo familiar era la unidad más común en la época preindustrial y aun sigue siendo la unidad básica de organización social en la mayor parte de las sociedades industrializadas modernas. Sin embargo, la familia moderna ha variado con respecto a su forma más tradicional en cuanto a funciones, composición, ciclo de vida y rol de los padres.

La composición familiar ha cambiado de forma drástica a partir de la industrialización de la sociedad.

Algunos de estos cambios están relacionados con la modificación actual del rol de la mujer ya puede ingresar (o reingresar después de haber tenido hijos) en el mercado laboral en cualquier etapa de la vida familiar, por lo que se enfrenta a unas expectativas mayores de satisfacción personal a través del matrimonio y de la familia. En los últimos tiempos se ha desarrollado un considerable aumento de la tasa de divorcios, que en parte se ha producido por las facilidades legales y la creciente incorporación de la mujer al trabajo.

Durante el siglo XX ha disminuido en Occidente el número de familias multitudinarias. Este cambio está particularmente asociado a una mayor movilidad residencial y a una menor responsabilidad económica de los hijos para con los mayores al irse consolidando los subsidios de trabajo y de otros beneficios.

A partir de la década de 1.960 se han producido diversos cambios en la unidad familiar. Un mayor número de parejas viven juntas antes de contraer matrimonio. De forma similar, algunas parejas de personas mayores, a menudo viudos o viudas, encuentran que es mas practico desde el punto de vista económico cohabitar sin contraer matrimonio. Las comunas (familias constituidas por grupos de personas que no suelen estar unidas por lazos de parentesco) han existido en el mundo desde la antigüedad. Estas unidades familiares aparecieron en Occidente en las décadas de 1.960 y 1.970, pero en la década siguiente disminuyeron de forma considerable.

Significado etimológico del término Familia:

La palabra castellana familia proviene del latín “familia”, de “famulus. A su vez la voz latina “famulus deriva del osco (Lengua de un antiguo pueblo de Italia Central) “famel, que quiere decir siervo, y más remotamente del sánscrito (Lengua Sagrada de los Brahmanes) “vama”, que significa habitación, casa.

Partiendo de esta etimología, en la antigüedad se consideraba familia al conjunto de personas y esclavos que habitaban con el señor de la casa. Aun hoy, en sentido vulgar, que está de acuerdo con el sentido primitivo, se llama familia al conjunto de personas que viven bajo un mismo techo sometidas a la autoridad y los recursos del jefe de la casa.

Definición de Familia:

Entendemos como familia el grupo social básico creado por vínculos de parentesco o matrimonio presente en todas las sociedades. Idealmente, así como aquellas que se encuentran ligadas a esta por un vínculo parental; la familia proporciona a sus miembros protección, compañía, seguridad y socialización. La estructura y el papel de la vida varían según la sociedad.

La Familia ha sido definida por algunos autores, como: Ezequiel Ander Egg, Diccionario del Trabajo Social. (1990) define la familia como: “Conjunto de personas relacionadas entre sí por consanguinidad o afinidad y que viven bajo un techo común. De ascendientes, descendientes, colaterales, y afines con un tronco común”.

La Familia ha sido definida por algunos autores, como:

Ezequiel Ander Egg, Diccionario del Trabajo Social. (1990) define la familia como: “Conjunto de personas relacionadas entre sí por consanguinidad o afinidad y que viven bajo un techo común. De ascendientes, descendientes, colaterales, y afines con un tronco común”.

En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), Art.75, la familia es:

“La “Asociación natural de la sociedad y como el espacio fundamental para el desarrollo Integral de las personas”.

En otro sentido, Orlando Albornoz (1995) en La familia y la educación del venezolano. (1995) la define como “Una institución que asume varias formas. Es una unidad microcósmica que sirve de referencia esencial a todos los seres humanos”.

De igual manera, La LOPNA (2007) Art.5 define las obligaciones de la familia como:


“La asociación natural de la sociedad y el espacio fundamental para el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes. Las relaciones familiares se deben fundamentar en la igualdad de derechos y deberes, la solidaridad, el esfuerzo común, la comprensión mutua y el respeto recíproco entre sus integrantes. En consecuencia, las familias son responsables de forma prioritaria, inmediata e indeclinable, de asegurar a los niños, niñas y adolescentes el ejercicio y disfrute pleno y efectivo de sus derechos y garantías”

Tipos de Familia:

* La Familia Nuclear:

Es la unidad principal de las sociedades más avanzadas, (dos adultos con sus hijos). En otras este núcleo está subordinado a una gran familia con abuelos y oros familiares.


· La Familia Monoparental:

Es en la que los hijos viven solo con el padre o la madre en situación de soltería, viudedad o divorcio.

Características de la Familia:

· Aspectos Morales:

1. - Una institución que ofrece a sus integrantes un conjunto de principios, reglas de convivencia y normas de la conducta humana.

2. - Una institución ética, natural, a través de la cual se crean se difunden valores relacionados con el respeto, la honestidad, la obediencia y la vida.

3. - Una institución en la cual las relaciones del grupo familiar están orientadas por el amor, la tolerancia y el afecto que ejemplarizan el padre y la madre como modelo a seguir por los hijos.

· Aspectos Sociales:

El instinto gregario del hombre hizo que él buscara agruparse y formar comunidades, que con el transcurrir del tiempo se sustituyeron en medio de defensa ante los enemigos comunes y fuente de recursos para la satisfacción de las necesidades cada vez más crecientes y complejas.

Así, la sociedad surge como consecuencia de la formación de los grupos familiares y la subsiguiente transformación de estos en comunidades. Por ello, la familia es una institución necesaria para la conservación, propagación y desarrollo, en todas las esferas de la vida de la especie humana.

· Aspectos Legales:

El Derecho de la Familia es “el conjunto de normas jurídicas de carácter personal y patrimonial que tienen por objeto regular y establecer las reglas acerca de los bienes de la sociedad conyugal y de la transmisión de estos a los descendientes, antecedentes y colaterales”.

Bases Teóricas

La Infancia:

Tanto Platón como Aristóteles escribieron sobre la infancia. Platón sostenía que los niños nacen ya dotados de habilidades específicas que su educación puede y debe potenciar. Sus puntos de vista siguen hoy vigentes en la idea de las diferencias individuales ante una misma educación. Aristóteles, por su parte, propuso métodos de observación del comportamiento infantil, fueron precursores de los que hoy aplican los investigadores. Durante varios siglos después, apenas hubo interés por el estudio del niño, al que se veía como un adulto en miniatura, hasta que en el siglo XVIII el filósofo francés Jean Jacques Rousseau se hizo eco de las opiniones de Platón, postulando que los niños deberían ser libres de expresar sus energías para desarrollar sus talentos especiales. Esta perspectiva sugiere que el desarrollo normal debe tener lugar en un ambiente no restrictivo, sino de apoyo, idea que hoy nos resulta muy familiar. Numerosas investigaciones han llegado a la conclusión que el comportamiento y actitudes de los padres hacia los hijos es muy variada, y abarca desde la educación más estricta hasta la extrema permisidad, o de la implicación ansiosa a la más serena despreocupación. Estas variaciones en las actitudes originan muy distintos tipos de relaciones familiares. La hostilidad paterna o la total permisidad, por ejemplo, suelen relacionarse con los niños muy agresivos y rebeldes, mientras que una actitud cálida y restrictiva por parte de los padres suele motivar en los hijos un comportamiento educado y obediente. Los sistemas de castigo también influyen en el comportamiento. Por ejemplo, hay padres que imprimen un castigo físico, excediéndose, causando la agresión física, este es uno principales motivos por los cuales los jóvenes adquieren maneras de comportarse, es decir, por imitación del comportamiento de sus padres, para con ellos; (Aprendizaje por modelado)

Los niños aprenden que la agresión puede proporcionarles el control de bienes del medio, como los juguetes o la atención de sus padres. También aprenden a ser violentos al observar a otros comportarse con agresividad. La conducta violenta de algunas pandillas de adolescentes predispone a sus miembros más jóvenes a adoptar modelos de actuación agresiva. Los niños sometidos a una disciplina que emplea la fuerza física tienden a utilizar más esta forma de agresión cuando se relacionan con otros, y los padres que maltratan a sus hijos a su vez sufrieron malos tratos por parte de sus padres. La influencia que ejercen los medios de comunicación, especialmente la televisión, favoreciendo la conducta agresiva aun no está bien definida, aunque algunos estudios indican que la contemplación de programas violentos por los niños está ligada a una agresión subsiguiente.


Definición de Infancia:

Es el periodo entre el momento del nacimiento y los 12 años, aproximadamente. Esta primera etapa de la vida es fundamental en el desarrollo, pues de ella va a depender la evolución posterior, y sus características primordiales serian las físicas, motrices, capacidades lingüísticas y socio afectivas.

Desarrollo Emocional del Niño:

El vinculo consiste en una unión psicológica entre el niño y la persona que lo cuida, por lo general la madre. El llanto y la risa ponen en contacto a los niños con quienes los cuidan. Este vínculo proporciona una base emocional segura, a partir de la cual se desarrollan las relaciones maduras. Las investigaciones demuestran que un vínculo inadecuado impide el desarrollo social y emocional a lo largo de la vida; por ejemplo, si un niño es separado de su madre y, tras esta situación no se establece en vínculo seguro, se perturbara su desarrollo posterior.

Es probable que los sucesos traumáticos que se producen durante la infancia, tales como los abusos físicos o la malnutrición, afecten al desarrollo y al comportamiento de una forma negativa. Experiencias menos extremas también tienen su influencia, pero sus efectos pueden ser temporales y menos llamativos. Se ha demostrado que las primeras experiencias influyen en las actitudes hacia el proceso de aprendizaje, en el concepto que el niño tiene de sí mismo, y en la capacidad para formar y mantener relaciones sociales y emocionales en el futuro.

Definición de niño, niña.

La ley de Protección del niño, niña y adolescente (2007) en su artículo N° 2:

“Se entiende por niño o niña toda persona con menos de doce años de edad.

Si existieren dudas acerca de sí una persona es niño o adolescente, niña o adolescente, se le presumirá niño o niña, hasta prueba en contrario. Si existieren dudas acerca de sí una persona es adolescente o mayor de dieciocho años, se le presumirá adolescente, hasta prueba en contrario.

La Adolescencia:

Los primeros testimonios escritos que se conocen sobre la adolescencia y los cambios puberales se deben a Aristóteles quien, en su Historias Animalium afirma que cuando los varones duplican la edad de los siete años, “empiezan a engendrar simiente”.

E. Hurlock (1961) al referirse a las niñas, Aristóteles afirma: “Que a esta edad se le presenta su primer flujo mensual y que los senos ya se han desarrollado hasta alcanzar “dos dedos de elevación”.

J. E. Horrocks (1984) comenta que en la época imperial romana, contamos con la Moralia de Plutarco, y con De Institucione Oratoria, de Quintiliano, en las que se trata de la importancia de la educación para que los jóvenes puedan ser preparados adecuadamente en el ejercicio de sus papales adultos.

Durante la edad Media, se entendía como el paso de un periodo de desarrollo a otro como proceso gradual, no se enfatizaban las diferencias cualitativas, y los niños, vistos como adultos en miniaturas, participaban en la recreación y en las tareas de los trabajos como si fueran personas maduras. Cualquiera que estuviera en una posición de dependencia era llamado “muchacho” o “muchacha”, con prescindencia de su edad. A partir del Renacimiento el concepto sobre la niñez comienza a cambiar, y las referencias acerca de la crianza y las influencias probables del medio sobre el desarrollo se hacen más frecuentes.

Significado etimológico del término Adolescencia:

El término “adolescencia”, se deriva de la voz latina adolescere, que significa “crecer” o “desarrollarse hacia la madurez”

Definición de Adolescencia:

La ley de Protección del niño, niña y adolescente (2007) en su artículo N° 2: “Se entiende por adolescente toda persona con doce años o más y menos de dieciocho años de edad.”

Para la Enciclopedia Encarta (1998) la adolescencia “es el prolongado periodo que media entre el nacimiento de un ser humano y el logro definitivo de la madurez biológica, psicológica y social, que lo acredita para desempeñar con eficacia su papel de adulto en la comunidad en que le ha correspondido vivir”. Etapa de la maduración entre la niñez y la condición de adulto. El término denota el periodo desde el inicio de la pubertad hasta la madurez y suele empezar en torno a la edad de catorce años en los varones y de doce años en las mujeres.

Etapa de la maduración entre la niñez y la condición de adulto. El término denota el periodo desde el inicio de la pubertad hasta la madurez y suele empezar en torno a la edad de catorce años en los varones y de doce años en las mujeres. Aunque esta etapa de transición varía entre las diferentes culturas, en general se define como el periodo de tiempo que los individuos necesitan para considerarse autónomos e independientes socialmente. En otro sentido, el psicólogo estadounidense G. Stanley Hall (1997), afirmó que “la adolescencia es un periodo de estrés emocional producido por los cambios psicológicos importantes y rápidos que se producen en la pubertad.

Sin embargo, los estudios de la antropóloga estadounidense Margaret Mead mostraron que el estrés emocional es evitable, aunque está determinado por motivos culturales. Sus conclusiones se basan en la variación existente en distintas culturas a las respecto a las dificultades en la etapa de transición desde la niñez hasta la condición de adulto. El psicólogo estadounidense de origen alemán Erick Erickson entiende el desarrollo como un proceso psicosocial que continua a lo largo de la vida. El objetivo psicosocial del adolescente es la evolución desde una persona dependiente hasta otra independiente, cuya identidad le permita relacionarse con otros de un modo autónomo. La aparición de problemas emocionales es muy frecuente entre los adolescentes.

La Delincuencia Juvenil:

El concepto encuentra su razón de ser en el diferente papel que debe jugar el Estado frente a esta clase peculiar de delitos. Así, la comisión de un delito no difiere en la práctica de quien la realice, pero si hay diferencias en cuanto a la respuesta del Estado. Ante la delincuencia juvenil se entiende que el estado debe procurar la educación, tutela y protección de la juventud, antes que la mera sanción penal que se aplica a los adultos. La delincuencia juvenil ha aumentado de forma alarmante los últimos tiempos, pasando a ser un problema que cada vez genera mayor preocupación social, tanto por su incremento cuantitativo, como por su progresiva peligrosidad cualitativa.

La delincuencia juvenil es, además, una característica de sociedades que han alcanzado un cierto nivel y, según análisis autorizados, más habitual en los países en vías de desarrollo. Es decir, en las sociedades menos desarrolladas la incidencia de la delincuencia juvenil en el conjunto del mundo del delito es menor que en las comunidades más avanzadas en el plano económico. En las grandes ciudades latinoamericanas, la delincuencia juvenil está ligada a la obtención delictiva de bienes suntuarios de consumo y por lo general no practican la violencia por la violencia misma sino como medio de obtener sus objetivos materiales.

La delincuencia juvenil es de carácter multicausal, pero a pesar de ello, se pueden señalar algunos factores que parecen decisivos en el aumento de la delincuencia juvenil a partir de la II Guerra Mundial. Así, son factores que se encuentran en la base de la delincuencia juvenil la imposibilidad de las grandes capas de la juventud de integrarse en el sistema y en los valores que este proporciona como únicos y verdaderos ( en el orden material y social, por ejemplo.) y la propia subcultura que genera la delincuencia que se transmite de pandilla en pandilla, de modo que cada nuevo adepto trata de emular, y si es posible superar, las acciones violentas realizadas por los miembros anteriores del grupo.

Bases Legales

Las bases legales son las que brindan el marco jurídico a determinadas funciones, garantizando que estas se cumplan de forma equitativa, protegiendo asi los derechos que tienen los niños, niñas y adolescentes. A continuación se presentan las bases legales que tienen que ver con la investigación del tema de estudio: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000), Gaceta Oficial N° 5453 del 24 de marzo de 2000: Art. 75, 76, 78 y 79 y la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes Gaceta Oficial Nº 5.859 Extraordinario del 10 de diciembre de 2007. Las bases legales son importantes porque a través de ellas queda establecido y garantizado el fiel cumplimiento de los derechos sociales que tienen los niños, niñas y adolescentes y las mismas deben ser acatadas a quien corresponda en Ley.